MAL

Sinopsis

Los límites entre la inocencia y la perversidad se desdibujan en esta inquietante exploración de nuestras contradicciones más profundas. La inhibición alimenta el conflicto, que se refleja en la naturaleza de las estructuras que moldean y deforman nuestra humanidad.

La obra expone una incómoda verdad: las creencias no solo nos guían, también nos absuelven, permitiendo que las sombras permanezcan. MAL es una reflexión sobre el peso de lo que reprimimos y el eco de nuestras decisiones.

Duración: 50 minutos

Dirección y coreografía: Alicia Narejos
Danza y colaboración coreográfica: Alicia Narejos, María Rufo y David Vilarinyo

Música original: Aire
Diseño de iluminación: Cristina Cejas
Escenografía: Pablo Batista
Fotos analógicas de la residencia de investigación: Andrea Sánchez
Fotos de la residencia técnica: Malú
Fotos y vídeo promocional: Miguel Bohorquez
Voz en off: Teresa Garzón, Eva Narejos, Lilia García, Alicia Narejos y Marcos Martincano
Danza y colaboración coreográfica durante el proceso de creación: Teresa Garzón y Marcos Martincano
Apoyos: Teatros del Canal, Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y CCHSN

Nos encontramos en un contexto de creciente tensión geopolítica. Modelos próximos al totalitarismo que venían siendo reprimidos se descubren orgullosos, sin miedo a consecuencias exponenciales.

Se podría entender de la película La cinta blanca de Michael Haneke (germen de MAL) que las rígidas estructuras sociales y la disciplina severa impuesta a los niños que crecieron años antes de la Primera Guerra Mundial reflejan los sistemas autoritarios que prefiguraron la ascensión de autocracias como el nazismo… es decir, la educación que recibieron pudo haber creado individuos capaces de despersonalizar a sus iguales y, en consecuencia, destruirles… Éste es solo un ejemplo. Mark Twain decía que «La historia no se repite, pero rima».

¿Puede volver a suceder hoy? ¿Qué le hemos enseñado a nuestros jóvenes? Parece que los adolescentes españoles estén retrocediendo en ganancias sociales, con más casos de machismo, violencia, ciberacoso, discriminación racial y de género… ¿Pueden estar desarrollando juicios morales defectuosos y demás comportamientos psicopáticos?

La danza tiene el poder de exponer aquello que oculta el discurso, la emoción que subyace, en un ejercicio de empatía que nos deja ver la relación entre la inocencia y la perversidad, el MAL inherente o el adquirido de la sociedad. Hoy presentamos una obra de danza-teatro que tiene como motivación seguir estimulando el pensamiento crítico desde la ambigüedad moral.